Publicado por:
Ramsés García
Comparte el artículo:

Tendencias VR en turismo educativo según Skift y PhocusWire

Tendencias VR en turismo educativo según Skift y PhocusWire (2025)

La realidad virtual (VR) ha dejado de ser una herramienta emergente para convertirse en un pilar fundamental de la transformación digital en educación. En 2025, su adopción en el turismo educativo marca un punto de inflexión clave, redefiniendo tanto las estrategias pedagógicas como las experiencias culturales.

Dos de las fuentes de referencia en tendencias de viajes y tecnología educativa, Skift y PhocusWire, destacan en sus últimos informes cómo las plataformas inmersivas están remodelando la manera de aprender y explorar el mundo.


¿Qué es el turismo educativo y por qué es relevante para la VR?

El turismo educativo integra viajes estructurados con fines formativos: desde programas de intercambio hasta visitas a sitios históricos o prácticas de campo especializadas. Con la incorporación de la VR, estas experiencias amplían su alcance, superando limitaciones físicas, económicas y geográficas.

Gracias a tecnologías inmersivas como entornos 360°, modelado tridimensional de alta resolución y narrativas interactivas, los estudiantes ahora pueden «desplazarse» a monumentos, museos o ecosistemas sin abandonar el aula. Esto no solo democratiza el acceso a la educación internacional, sino que también potencia el aprendizaje experiencial.


Principales tendencias en VR educativa para 2025

  • 1. Tours virtuales culturales mejorados: museos, sitios arqueológicos y ciudades históricas han adoptado recorridos 360° con hotspots interactivos, realidad aumentada complementaria y guías narradas que replican de manera precisa las visitas físicas.
  • 2. Integración curricular de dispositivos VR: gafas como Meta Quest 3 o dispositivos de realidad mixta están siendo implementados en aulas primarias, secundarias y universitarias, facilitando excursiones virtuales dentro de programas académicos estandarizados.
  • 3. Gamificación de experiencias inmersivas: el aprendizaje basado en juegos (game-based learning) encuentra en la VR una plataforma ideal para simulaciones históricas, recorridos por entornos naturales y experimentos virtuales interactivos.
  • 4. Accesibilidad universal y aprendizaje adaptativo: soluciones VR diseñadas bajo principios de accesibilidad WCAG 2.1 permiten a estudiantes con discapacidades motoras o cognitivas acceder a contenidos personalizados y recorridos adaptados.

Casos de éxito recientes en VR para turismo educativo

  • British Museum VR Tours: ofrece visitas virtuales de alta resolución a sus colecciones emblemáticas, integradas en programas educativos de historia del arte y cultura clásica.
  • Google Arts & Culture: ha expandido su plataforma para incluir recorridos inmersivos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, accesibles desde dispositivos VR de consumo.
  • Smithsonian National Museum of Natural History: desarrolla módulos de aprendizaje en VR que permiten explorar exhibiciones científicas, diseñados para entornos escolares y universitarios a nivel mundial.

Beneficios estratégicos de integrar VR en turismo educativo

  • Interactividad aumentada: los usuarios no solo consumen contenido; interactúan de manera activa a través de escenarios de realidad aumentada y simulaciones 3D en tiempo real.
  • Incremento en la retención de conocimiento: estudios recientes (Educause, 2025) demuestran que las experiencias inmersivas mejoran en un 35 % la retención de información frente a métodos tradicionales.
  • Reducción de costes operativos: elimina gastos asociados a traslados, seguros de viaje y alojamiento, haciendo accesibles las experiencias educativas a más instituciones.
  • Escalabilidad y flexibilidad: los programas de formación pueden personalizarse y adaptarse a diferentes niveles académicos, idiomas y necesidades específicas de los estudiantes.

Desafíos técnicos y operativos actuales

  • Inversión inicial en infraestructura: aunque los dispositivos VR han reducido su precio, las instituciones educativas deben presupuestar hardware, licencias de software y formación docente especializada.
  • Calidad y curación de contenidos: el mercado aún carece de suficiente oferta de recorridos virtuales académicamente validados que cumplan estándares pedagógicos rigurosos.
  • Limitaciones de conectividad: en zonas rurales o con acceso limitado a internet de alta velocidad, la transmisión fluida de contenidos VR sigue siendo un reto considerable.

Conclusión: el futuro del turismo educativo es inmersivo

La incorporación de la VR en el turismo educativo no es una moda pasajera, sino una evolución estratégica hacia una educación globalizada, inclusiva y más efectiva.

Instituciones que integren tours virtuales en su propuesta académica no solo modernizan su oferta, sino que democratizan el conocimiento y mejoran el rendimiento estudiantil mediante entornos de aprendizaje multisensoriales.

En 2025, invertir en realidad virtual es apostar por un modelo educativo resiliente, accesible y preparado para los desafíos del futuro.

Sobre el autor:

Ramsés García

Project Manager VR y formador especialista en visitas virtuales 360 en Planeta Digital 360

APRENDE A CREAR VISITAS VIRTUALES 360

CURSOS PERSONALIZADOS ONLINE Y PRESENCIALES